Puede que algunas niñas se asusten frente a la llegada de su primera menstruación y que no sepan bien como manejarlo, sobre todo si les ocurre estando fuera de su casa, en el colegio o en otro sitio. Para apaciguar el susto o el temor es importante contenerlas, escucharlas y explicarles lo que les...
Desarrollo y crecimiento
El tercer domingo de agosto se celebra en Argentina el ¨Día de las Infancias¨, antes llamado Día del niño, con el lema ‘Hay muchas maneras de vivir la niñez’.
La iniciativa propone repensar el concepto de niño como sujeto universal y visibilizar las transformaciones producidas en...
¿Qué es la pubertad? ¿Qué cambios se producen en las niñas y en los varones?
El desarrollo y crecimiento de una hija, viene acompañado de miles de preguntas. Una de las más frecuentes es acerca del uso del corpiño. ¿Cuándo le compramos el primer corpiño?
Al igual que las niñas, los varones pasan por muchos cambios en la pubertad tanto físicos como psicológicos.
En las chicas la aparición la primera menstruación, resulta un hecho muy significativo que introduce a la joven en una nueva etapa: la de la vida fértil que abarcará muchos años de su vida. Y puede generar diferentes sentimientos en la adolescente.
Es una inquietud muy frecuente de las madres saber cuál es el mejor momento para que sus hijas realicen su primera consulta ginecológica. Si bien no hay una edad determinada, y mucho depende de las características de cada niña
La actividad regular no sólo quema calorías, sino que también fortalece el sistema cardiovascular de su hijo, fortalece los huesos y los músculos, y aumenta la flexibilidad. Ayuda a disminuir el estrés, a desarrollar el trabajo en equipo, el espíritu deportivo, la autodisciplina, aumenta su...
¿Es normal que los adolescentes duerman tanto? ¿Hay que dejarlos dormir tantas horas?
Te contamos cuáles son los pro y contra de cada método y si la depilación definitiva es una opción a esta edad.
Las primeras relaciones sexuales continúan siendo una especie de rito de iniciación, una etapa simbólica para acceder a la vida adulta. Es un momento de intensa emoción, temido y deseado al mismo tiempo, en el cual entran en juego incertidumbres, fantasías, y angustias.
Alrededor de los 10 años un niño se convierte en preadolescente y comienza a transitar cambios en su cuerpo. Junto a estos cambios, se da un rebrote de la masturbación, acompañada de los cambios hormonales que se dan con el crecimiento.
Los adolescentes por su inmadurez hepática no pueden metabolizar el alcohol totalmente por lo tanto las borracheras son más dañinas para sus neuronas
Que ellos “ya son grandes” o que “a sus amigos ya los dejan”, suelen ser las primeras justificaciones que los adolescentes ponen al pedir algo, pero lo que debemos evaluar no es solamente su edad sino el hecho de que estén preparados para enfrentar tales desafíos o manejar determinadas situaciones...
El pasaje de la niñez a la adolescencia se anticipa con el correr de los años. Desde los ocho años –y sobre todo las nenas- comienzan a desarrollar actitudes típicamente adolescentes que se combinan con las de la niñez que todavía no dejaron.
Se considera talla baja cuando el niño se encuentra por debajo del límite inferior de la talla normal para niños de su misma edad y sexo. ¿A qué se debe? ¿Cuándo consultar?
Si vez a tu hijo adolescente constantemente tocando dos veces la pantalla del teléfono en un estado semi hipnótico, lo mas probable es que esté en Instagram.
La pedagogía, la psicología y las neurociencias cuentan hoy con ideas muy valiosas para acompañar a los niños y las niñas en su camino de aprendizaje, ideas que pueden ayudarnos a resolver muchas de las cosas que nos desvelan como padres. Sin embargo, esos saberes tan novedosos no siempre son...
Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de Internet y las tecnologías, realizó una encuesta a más de 2000 chicos de Argentina de más de 12 años. Los resultados de la encuesta “¿Qué tan seguros están los niños en Internet...
Desarrollo: Repetir cada año una evaluación psicoeducativa como parte del plan de educación individualizada. Vigilar el funcionamiento independiente. Seguir con la terapia del lenguaje si es preciso