Los juegos de mesa nos ofrecen la oportunidad no solo de compartir un momento de juego junto a nuestros hijos sino de conocerlos más. Compartimos todos los beneficios de esta actividad.
Psicología del niño y la familia
¿Cómo ayudar a nuestro hijo en esta etapa? ¿Qué cosas debemos evitar si está aprendiendo a controlar esfínteres?
Llega la hora de dormir y los chicos se pasan a la noche a nuestra cama, no se quieren dormir solos, se duermen con nosotros, dormimos incómodos, no podemos tener intimidad, estamos cansados, fastidiosos, los dejamos quedarse…
¿Cuándo decirles la verdad a los chicos sobre Papá Noel y los Reyes Magos? ¿Qué pasa si se enojan con los padres por haberles mentido? Aquí, una guía para sacarnos el disfraz rojo y la barba blanca en el momento oportuno.
Con la caída de los primeros dientes de leche, en muchas familias llega el momento de contar la historia del Ratón Pérez. Y no podremos evitar que junto con este famoso roedor llegue a casa el tema del dinero.
Para algunos niños, llegar al consultorio, tener que desvestirse y dejarse revisar, auscultar, pesar, etc. por un desconocido, no es una situación agradable. Pero como no es algo que los padres puedan evitarle, hay que buscar la forma de ayudarlos.
¿Es la tecnología la culpable de la falta de comunicación en la familia?
¿Cómo es la amistad en la infancia? ¿Cuándo aparecen los mejores amigos? ¿Qué hacer si nuestro hijo se pelea con su amigo?
El miedo a la oscuridad puede manifestarse a la hora de ir a la cama o cuando los chicos más grandecitos se niegan a ir a buscar algo solos a un cuarto que está oscuro.
En general ocurre desde los tres años hasta los ocho o nueve años.
Iniciar una disciplina en la infancia permite lograr mejores resultados y algunas carreras no pueden desarrollarse profesionalmente si se encaran más tarde. Pero el costo puede ser alto. ¿Qué tener en cuenta a la hora de estimular una habilidad en los niños?
Para prevenir situaciones de abuso sexual infantil, hay algunas pautas a tener en cuenta que son, además, necesarias para un buen funcionamiento familiar y para mantener un diálogo fluido con los hijos.
Comerse las uñas es una costumbre muy común en los chicos y, a menos que se trate de una respuesta a mucho estrés o problemas emocionales, no tiene por qué ser preocupante. Aquí, algunos consejos para ayudarlos a que dejen de hacerlo
La llegada de los hijos, por más que sean deseados y buscados, puede hacernos tambalear cuando tratamos de llevar adelante todos nuestros roles y actividades. ¿Cómo recuperar el equilibrio y no caer en el intento?
Todo es libre y natural mientras son bebés hasta que una mirada incisiva nos turba y elegimos taparnos. La desnudez propia y la de nuestros hijos nos enfrenta al dilema de poner límites sin saber si estamos actuando del mejor modo.
La llegada de un nuevo bebé a casa nos conmociona a todos, pero muy especialmente al hermano mayor, despertándole un sentimiento nuevo: los celos.
Si mamá se lleva mal con su suegra o papá con su hermano, los chicos lo perciben. A veces, incluso, presencian discusiones y peleas. ¿Cómo manejarse en estas situaciones?
Vale la pena pensar acerca del lugar que ocupa el hijo del medio y poner palabras para romper algunos mitos y certezas en relación a este lugar “privilegiado y temido a la vez”.
Entre los 4 y 5 años, si los límites han sido correctamente manejados con los chicos, lo esperable es que vayan disminuyendo.La actitud de los padres frente al berrinche sigue siendo fundamental en esta etapa. Encontrá aquí algunos consejos útiles...
Aprender a comer con otros es un gran aprendizaje y una manera de comprender desde la experiencia que los espacios de nutrición es bueno que sean compartidos y en armonía.
El modo en que se aborden con los hijos las cuestiones vinculadas a la sexualidad dependerá, fundamentalmente, de la concepción que de esta tenga la familia y de la naturalidad con la que sea capaz de tomarla.